A pesar de que las farmacias son consideradas, de forma genérica, como un negocio rentable, son muchos los riesgos que atraviesan los farmacéuticos en su día a día.
La mayoría de las farmacias resultan ser negocios beneficiosos, aunque, por otro lado, muchas otras tienen que realizar grandes sacrificios para salir adelante. Al empezar, muchos farmacéuticos se endeudan de por vida al hipotecarse y desarrollar su actividad empresarial en ciudades pequeñas. En este artículo vamos a tratar de definir la dura realidad a la que deben enfrentarse un gran número de farmacéuticos.
Los farmacéuticos, como bien sabemos, son autónomos, lo que significa que son trabajadores por cuenta propia y sus ingresos dependen totalmente de ellos mismos. La asunción habitual es pensar que, al abrir una farmacia, se obtendrá una gran rentabilidad económica. Lo que se desconoce, es que muchos de ellos son mileuristas e incluso la acumulación de deudas les puede obligar a echar el cierre a su negocio. Recordemos que, al abrir y comenzar a regentar una farmacia, se requiere de una gran inversión económica, la cual muchas veces es imposible de recuperar.
Según el informe del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, en 2021 se abrieron un total de 87 boticas en España, siendo más del 85% en pequeñas localidades, pero, por otro lado, se produjeron 25 cierres (11 siendo definitivos y 14 siendo temporales). El 83,9% de las oficinas de farmacias tienen su ubicación en localidades pequeñas y un 20% en áreas totalmente rurales, concretamente, de las más de 22.000 farmacias que hay en España, cerca de 4500 están en zonas rurales. Estos establecimientos resultan indispensables para las personas que habitan en pequeños pueblos de España, (siendo atendidas alrededor de 8 millones de personas) pero para los farmacéuticos es una constante incertidumbre debido, entre otros factores, a la despoblación.
Dado que no son sitios económicamente interesantes, no existe un relevo que garantice la supervivencia de estas boticas que son clave en el modelo farmacéutico mediterráneo. El papel del farmacéutico rural va más allá de la mera dispensación de medicamentos, siendo considerado como el principal referente sanitario de la localidad. Pero a pesar de su valor, si la despoblación continúa afectando al cierre de estos negocios, se prevé que, en menos de 10 años, se efectué el cierre de todas las farmacias que dispongan de menos de 1000 habitantes en sus alrededores.
Actualmente en España, contamos con un total de 78.000 farmacéuticos y 22.198 farmacias, siendo el perfil genérico del colegiado un 71,9% mujeres y un 42% menores de 42 años. Según FEFE, la mayoría de los farmacéuticos que consiguen la licencia para abrir un negocio enfocado a farmacia tienen alrededor de 50 años. ¿Y por qué a los 50 años? La explicación se encuentra en que las licencias de nueva expedición se conceden por experiencia y meritocracia.
La concesión de licencias no es el único obstáculo con el que se topan los farmacéuticos cuando desean abrir su propia farmacia. Tanto la creación de nuevas farmacias como la despoblación son riesgos a tener en cuenta por el farmacéutico. Al mismo tiempo, desarrollar un estudio del mercado para saber si la zona puede cubrir las expectativas económicas es un reto para todo autónomo regente de botica, pero sin duda, una acción necesaria.
Otra gran dificultad mencionada previamente, es la elevada inversión que supone la apertura. No únicamente se debe invertir en el local y en reformas, sino también en la adquisición del stock inicial que suele rondar en torno a 60.000€.
Entre todos estos inconvenientes, también se encuentra el desconocimiento a la hora de saber gestionar el negocio que supone la farmacia. “Los farmacéuticos tenemos un perfil de sanitario y de técnico científico, pero no tanto de empresario” afirma el presidente de FEFE, Luis Palacio. Para ello, es aconsejable que las farmacias depositen su confianza en el uso de aplicaciones que les permitan tener un mejor control sobre el patrimonio y correcto desarrollo de su actividad empresarial farmacéutica. Burofarma, por ejemplo, es la aplicación que te ayuda a optimizar tu stock, controlar tus facturas y albaranes, cuadrar tu tesorería y maximizar tu margen. Si quieres más info, ¡Contáctanos!
LINKS